Cuando era niño, muchos alucinabamos con las grandes historias y los grandes viajes que nos propiciaban personajes como Jaques Cousteau y su pasión por investigar los fondos marinos, Felix Rodríguez de la Fuente y su amor por los animales y la naturaleza o J.J. Benítez con sus enigmas e investigaciones relacionadas más bien con el tema de los extraterrestres.
Cada uno con su temática. ¿Te imaginas haber podido viajar junto a ellos? Si eso hubiera sido posible, hubieran sido los primeros viajes de autor. Viajeros alucinantes contándote historias increíbles a cada paso del viaje.
Que gozada.
Incluso novelas de ficción que nos incitaban a soñar con lugares lejanos e increíbles, como Julio Verne en Escuela de Robinsones o en La vuelta al mundo en 80 días. Y no olvidemos las trepidantes aventuras de Tintín, de Hergé.
Y gracias a estos personajes que te acabo de nombrar (y seguramente a algún otro), ha nacido la inspiración dentro de decenas de viajeros en la actualidad.
Inspiración que ha encendido la llama interna de esos viajeros para crear viajes únicos y llevarte de la mano a lugares increíbles. Lugares que ellos ya han explorado.
Para viajar de forma diferente. Para hacerte sentir aquello que jamás has sentido.
Si te fascina la temática de los viajes de autor tanto como a mí, te aconsejo que sigas leyendo.
¿Qué son los viajes de autor?
Los viajes de autor son aquellos creados por una o varias personas para adentrarse de lleno en el destino que se visita y con el fin de vivir una experiencia única, además de auténtica.
Y cada autor o autora de viajes suele ser experto o experta en un lugar y/o en una actividad o experiencia en concreto. Como podrían ser, por ejemplo, viajes dedicados al yoga, a la fotografía, a descubrir la historia de un lugar adentrándose en lo arqueológico o incluso un viaje dedicado únicamente a la aventura.
Con una idea de viaje sencilla y humanizada: mezclarse con sus gentes, respetar tanto su cultura como la naturaleza, explorar lugares remotos, probar sus comidas, practicar algunas de sus costumbres, vestir sus ropas, celebrar sus fiestas, etc.
En definitiva, ir a un país a vivir una experiencia única, que jamás hayas vivido, para que se quede grabada a fuego en tu memoria por siempre.
Como me gusta decir:
Viajar es la única cosa que compras y te hace más rico.
Pero claro, un viaje de autor no es viajar de cualquier manera.
La gran diferencia entre los viajes de autor y los viajes convencionales
Para mí, la gran diferencia entre un viaje de autor y un viaje convencional (como puede ser el típico paquete que te venden de 8 días con todo sobre organizado sin tiempo ni para respirar), es que en el viaje convencional vas a ser un turista, un billete andante, mientras que en un viaje de autor la idea es sentirte un auténtico viajero y no querer diferenciarte de la gente local sino, más bien, formar y sentirse parte de la experiencia y del lugar.
Cuando visito un lugar, llamémosle X, debo ser consciente de dónde estoy. No puedo pretender llegar a ese lugar X y que se tengan que adaptar a mí por ser extranjero.
Negativo, bajo mi punto de vista eso no es un viaje real. Un viaje real es todo lo contrario.
Es cuando tú te adaptas a lo que te encuentras. Como decía antes, a comer su comida, a respetar sus costumbres, a hacer lo que ellos y ellas hacen, a sentarte alrededor del fuego a charlar con gente local, etc.
Y con los viajes de autor, los organizadores o guías viajeros quieren conseguir que disfrutes de un viaje 100% auténtico.
¿Para qué iba a querer ir a un país diferente al mío a hacer las mismas cosas que ya hago o a NO ver cosas diferentes y que jamás encontraría en mi país?
- ¿Para decir que he estado allí y ya está?
- ¿O para vivir una experiencia única que jamás olvide y que me haga sentir orgulloso y vibrar de emoción cada vez que la cuente?
Sin duda, yo me quedo con la segunda opción.
El ingrediente clave para que un viaje de autor sea excepcional
Existe un ingrediente clave, un ingrediente secreto (que ahora mismo te desvelo), que hace que un viaje de autor enganche y que despierte ese gran interés a las personas que acabarán viajando con el autor o autora del viaje.
Ese ingrediente, es esa experiencia, esa historia del autor que va integrada en el viaje que diseña. Ese puntito donde un viaje se vuelve más personal porque su autor ya lo ha vivido en primera persona. Y entonces, deja de ser un viaje más para convertirse en un viaje único.
Porque al final, son las vivencias reales de la persona que ha creado este viaje. Eso es lo que hace que un viaje de autor sea tan especial.
Cuando el autor invita a otras personas a unirse a un viaje tan auténtico y personal, ya sea en sus posts de redes sociales, en las páginas de su web o en su blog, te lo cuenta con sus propias palabras y lo describe tal cual lo vivió. Y esto hace que muchas personas se enganchen a su viaje de una manera muy especial.
En definitiva, creo que un viaje de autor lleva la esencia de las propias aventuras de esa persona, de las propias vivencias, y los quiere compartir con su público. Es por eso, que ese público acaba empatizando con el autor y llega con muchas ganas a comprar ese viaje para unirse a él.
Ahí está la clave por la cual funcionan tan bien estos viajes de autor.
¿Qué tipos de viajes de autor existen?
Pues no sabría decirte cuántos existen exactamente. Quizás sería imposible, porque me podrían sorprender con uno nuevo cada semana. Existen una barbaridad de viajes de autor diferentes entre sí.
Pero voy a decirte 4 grandes grupos que, seguramente, contienen a todos los posibles viajes de autor que pueda imaginar.
Viajes clasificados por grupos
Grupo #1. Viajes de autor por lugar o país
Aquellos en el que el autor se centra en enseñar rincones de un lugar en concreto o un único país. Por ejemplo, viaje por la remota Islandia o viaje para descubrir cada uno de los rincones de Oporto.
Grupo #2. Viajes de autor por experiencia
Aquí el autor enfoca su viaje en una experiencia como podría ser la fotografía de animales salvajes, senderismo, viaje cultural, viaje arqueológico, experiencia gastronómica o viaje de aventuras.
Grupo #3. Viajes de autor por deporte
En este grupo, el autor o autora pone el foco de su viaje en un deporte que conoce muy bien desde hace años. Aquí, podrían entrar viajes como un retiro de yoga, deportes extremos, trail running o surf, entre otros.
Dentro de este grupo, también encontramos un subgrupo que sería el de viaje por nivel (principiante, intermedio y avanzado) dependiendo del grado de dificultad que el autor proponga para captar a un público más o menos experimentado en un cierto deporte.
Grupo #4. Viajes de autor por tipo de vehículo
Vehículo es todo aparato, con o sin motor, que se mueve sobre el suelo, el agua o el aire. Esto nos da un gran abanico de posibilidades. Viajes por tierra con bici, quad, buggy, 4×4, moto de trail, moto tipo chopper, etc. Por agua, podrían ser viajes en moto de agua, lancha, kayak, etc. Y por aire, podrían ser con avioneta, helicóptero, parapente, etc. Estos viajes por aire, suelen ser más bien experiencias de muy corto tiempo.
Decir que, los autores de estos viajes suelen combinar dos categorías (o más) de estos 4 grupos para diseñar un viaje de autor alucinante. Por ejemplo, me lo invento, pero podría ser un viaje de experiencia arqueológica para descubrir los 20 lugares más relevantes del antiguo Egipto, donde combinaríamos dos grupos, el de país y el de experiencia.
12 ejemplos de proyectos viajeros de autor creados con la ayuda de mi programa formativo
Aquí van 12 proyectos distintos de viajes de autor que yo mismo he ayudado a crear a través de mi programa formativo Travel Designers.
Aquí te dejo los enlaces a sus páginas web, por si quieres echarles un vistazo y conocerlos más a fondo:
- Soynomada.es
- Tuguiaenelmundo.com
- mochilerosherpa.com
- lafabricaparis.com
- pranayamadventure.com
- viajestrailrunning.com
- viajewellness.com
- montanerosviajeros.com
- sumatraconmarta.com
- travelforthewild.com
- aireoviajes.com
- tuguiaenescocia.com
Si quieres saber más sobre cómo fueron creados estos proyectos digitales y qué estrategias han utilizado, no dudes en suscribirte a Travelingtobe. Recibirás en tu correo mucha información valiosa sobre algunos de estos proyectos, entrevistas a sus autores, estrategias de creación de negocios digitales y ¡mucho más!
¡Suscríbete al final de este artículo!
¿Qué necesitas para crear tu propio negocio de viajes de autor?
Como he dicho por ahí arriba, necesitas ser experto en un lugar, un país, una experiencia, etc. En definitiva, debes haber hecho antes el viaje de autor que vendes y tener claro hasta el mínimo detalle para ofrecer un servicio de calidad con el que tus clientes queden satisfechos y vivan lo que les prometes: una experiencia única.
Piensa que si tienes clientes satisfechos, tendrás testimonios que hablan maravillas sobre ti y tus servicios. Y en el sector de los viajes, contar con testimonios que avalan la calidad de las experiencias que han vivido contigo, no tiene precio.
Los testimonios generan muchísima confianza a futuros clientes. Hablando claro, generan ventas. Por eso, en mi formación, insisto tanto a mis alumnos en que el servicio que ofrezcan debe ser de la máxima calidad posible.
Para que sus viajeros cumplan sus sueños e inviten a otros a hacerlo.
Por lo tanto, además de los testimonios, necesitas todo esto para crear tu propio negocio de viajes de autor:
- Conocer a fondo el destino. En cuanto a territorio, modo de transporte, moneda, cultura, gastronomía, sus normas básicas, sus gentes, etc. Esto te ayudará a improvisar cuando lo necesites.
- Ser experto o un profesional en la actividad que vas a realizar con tus viajeros.
- Conocer, antes de partir, a los posibles viajeros que nos acompañarán, para valorar si son compatibles o no con nuestro estilo de viaje y evitar así futuros conflictos.
- Saber que eres responsable de un grupo de personas, y por lo tanto, debes estar preparado para cualquier imprevisto.
- Preocuparte en todo momento por el bienestar del grupo e intentar anticiparse para prevenir posibles conflictos o saber resolverlos si surgen.
- Tener 100% claros todos los detalles del viaje para facilitar la vida a nuestros clientes (pasaporte, vuelos, horarios, vacunas, etc.) y resolver cualquier duda que puedan tener. Esto les proporcionará confianza y tranquilidad para viajar contigo.
- Planificar y organizar la ruta de viaje previamente.
- Conseguir que los viajeros que van contigo disfruten a tope de la experiencia que les ofreces.
- Una plataforma donde ofrecer tus servicios, que en el caso de viajes de autor, recomiendo tener tu propia web. Además, no está de más hacerte visible por canales como Instagram y Facebook. Mostrar fotografías y vídeos sobre lo que haces, te ayudará a tener más público y, por lo tanto, más potenciales clientes.
- Conocimiento del mundo digital y de sus herramientas (imprescindible).
- Un sistema o una estrategia de ventas para llegar a más clientes y conseguir ventas (marketing digital).
- Afiliación con una o varias aseguradoras de viaje (de calidad) para poder recomendar sus servicios a las personas que te acompañan en el viaje.
- Tener un blog dentro de la web donde puedas explayarte escribiendo sobre tu forma de viajar, tus experiencias, sobre el país que conoces y mucho más, para demostrar tu autoridad en ese sector en concreto. Esto te ayudará a generar más visitas de personas afines a lo que haces y conseguirás que algunas de esas visitas acaben contratando tus servicios o incluso recomendándote.
Por dónde comenzar si quieres emprender un nuevo proyecto viajero
Mi consejo, es que no te lances a la piscina sin ningún tipo de conocimiento, porque lo más probable es que te pegues de morros contra la cruda realidad. Porque, seguramente, tu negocio acabará fracasando, tú frustrado o frustrada, y toda una cadena de despropósitos que te sumirá en un caos y un malestar que no te recomiendo.
Lo que sí te recomiendo, si de verdad te interesa crear tu propio negocio online de viajes de autor, es que comiences con nuestro training gratuito para que conozcas la formación de Travel Designers por dentro y descubrir en 3 clases en vídeo todos los beneficios que puedes obtener con él.
Un programa diseñado para emprendedores que quieren crear su propio negocio viajero por sí mismos y vivir de aquello que aman: viajar y hacer vivir a otras personas experiencias inolvidables.
Así que, tanto si lo tienes muy claro como si aún tienes dudas, te aconsejo que hagas clic en el botón verde que tienes justo aquí debajo, el que pone ¡QUIERO SABER MÁS!
O, si lo prefieres, te leo (y te doy respuesta) en los comentarios.
Hola! Me llamo Cristina y estoy desarrollando mi propio proyecto. Para ofrecer viajes de autor,¿debo de darme de alta como agencia de viajes?
Hola Cristina
Buena pregunta. El viaje de autor es solo un nombre para un producto viajero. No es que sea especial en cuanto a «Legalidad».
Tu puedes ofrecer un viaje de autor siendo freelance y una agencia también lo puede hacer con su licencia. Pero la diferencia está en que una agencia puede vender paquetes combinados de viajes donde en un mismo precio se incluye todo (Transporte, alojamiento y actividad) y genera ingresos por la venta de esos 3 productos que conforman el paquete.
Y tú, puedes omitir lo que ahora nadie necesita que le hagas, es decir, la compra de vuelos, y el echo de pagar su viaje según va sucediendo.
Si tú sacas de la ecuación de lo que tú facturas los vuelos, los hoteles y las actividades, entonces ya no necesitas ser agencia de viajes.
Ahora te lanzo una pregunta para que reflexiones….
Hoy en día, si solo vendes viajes, vas a desaparecer. Teniendo en cuenta esto. ¿tú cómo vas a hacer que tus clientes te paguen por tu servicio que es de mucho más valor que el simple hecho de viajar reservando vuelos, alojamientos y actividades?
¿Cuál es el gran valor por el cual tus clientes te van a pagar?
Si lo consigues sacar, nunca te faltará dinero en tu cuenta…
Hola!! Soy adicta a viajar desde que empecé la universidad. Y desde siempre, me he organizado (sin organizar) los viajes, simplemente pillando avión y hotel. Me encanta todo lo que vives sin haber pensado siquiera en eso.
Hace 2 años fui a Uganda con mochila y me cambió la visión de todo. En ese viaje conocí a un montón de locales con los que hablo habitualmente. Mi sueño? Organizar viajes de autor con ese destino, para ayudar a las comunidades de las zonas a las que visité, ofreciendo un turismo responsable con el país y sus gentes. Es muuuuy difícil porque es un país que sigue siendo bastante poco turístico comparado con Kenia o Tanzania ????????????
Muy bueno
Aunque me falta mucho de aprender mi idea seria los viajes transformacionales para comenzar quizá pero no quiero cerrarme a algo concreto a futuro y si las cosas van bien ir haciendo diferentes viajes de otra índole como naturaleza, aventura, adrenalina, deporte …
Y Una idea que me ataca (y me gusta)es diseñar el viaje pero que el cliente no sepa el orden de cómo se va a desarrollar desde que lo contrata, es decir el factor sorpresa en destino de lo que ocurra o lo que vayamos a vivir,
Para intentar que su mente sea trasparente y no lleve expectativas ni experiencias de otras personas le hayan contado
Ya He reservado domino DeviajebyLu Y aunque es genérico el ‘byLu’ inglés le da un minitoque personal “por Lu”
En fin … a trabajar mucho para llegar a ello !
Pues yo creo que eso les crea ansiedad… durante años he viajado con grupos y aunque todos dicen amar la aventura, cuanto más claro tienen lo que van a ver y lo que van a hacer más seguros se sienten y más lo disfrutan… dicen que quieren aventura pero quieren aventura controlada y casi preparada… Despúes de muchas experiencias he llegado a esa conclusión.
Hola Rocio, gracias por tu comentario.
Todo depende de tu audiencia. No todo el mundo busca lo mismo. Si tú te diriges a un tipo de audiencia que necesita organización y saber lo que van a hacer día a día, debes comunicar eso y ponerlo en valor a la hora de vender tus propuestas.
En mi caso ha sido siempre todo lo contrario, la gente pedía menos organización y más espontaneidad.
Eso supone un incremento de precios por acompañamiento ya que supone un trabajo de más responsabilidad y una llegada a una experiencia de viaje que genera muchos beneficios a las personas que en ella participan.
En este tipo de viajes el valor es la emoción, el aprendizaje, el vivir un viaje en toda la paleta de emociones, superar retos juntos, superar porblemas y obstáculos juntos. Y la gente valora eso y te paga más por ello porque por si mismos ellos no serían capaces de hacerlo, no se atreven, pero gracias a tu ayuda lo hacen y se superan.
Para ellos eso no tiene precio, se genera una sensación adictiva.
Pero como te he dicho, es cuestión de analizar lo que necesita tu audiencia.
un abrazo
Joseba Z
Excelente artículo, para confirmar el modelo de negocio que tengo. En este momento retomando el tema de mi agencia de viajes después de estos dos años de pandemia (renaciendo de las cenizas); enfocados en viajes temáticos (travesías experienciales) por lugar o país (India mágica y profunda, Misión de innovación a Israel) y por experiencia (trekking al Himalaya, Europa arquitectónica, ruta de la cerveza), entre otros.
Hola juan
Hoy en día, si quieres destacar y retener a tu audiencia debes pensar en que no puedes dirigirte a cualquier persona (Cliente ideal). No vive, siente, necesita lo mismo una persona que viaja de trekking al himalaya que una persona que quiere europa arquitectónica o una persona que busca una ruta de cerveza.
Son publicos diferentes.
Las empresas que tratan de gustar a todo el mundo acaban compitiendo por precio y eso no nos interesa. Debemos posicionarnos en el 30% más caro del mercado y eso solo se consigue haciendo un plan estratégico donde defines exactamente al publico al que te diriges y creas todo (Web, estrategia de comunicación, productos y servicios, sistemas de venta, acciones de venta, redes sociales, colaboraciones, newsletter…) 100% alineado con lo que ese cliente ideal que has determinado necesita.
Si eres generalista nadie te ve en internet y acabas compitiendo por precio.
Trata de trabajar esa parte…
Buenos días, soy de Bolivia, estoy en la creación de este emprendimiento, mi idea es crear viajes de autor donde el nicho son mujeres de 35 años para arriba en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, escoger 3 destinos (dentro de esta ciudad) donde en 1 se vea todo lo que el meditación, yoga, ejercicios, el 2do es mas de aventura, caminatas, senderos, deportes mas extremos y el 3ro es algo mas cultural, donde se muestre la historia de una manera diferente. pero el punto es que en los 3 destinos se trabaje mucho el desarrollo personal, el crecimiento, liberación, empoderamiento a mujeres.
Gracias Por tu comentario Alexandra.
La unión de VIAJE + CRECIMIENTO PERSONAL siempre es muy potente y atractivo para la gente.
Define muy muy bien a tu cliente ideal, la PUV (Propuesta única de valor) y la PIP (Propuesta irresistible de producto) para cada propuesta que vayas a vender.
Es muy importante y te ayudará a destacar sobre tu competencia y a que no te comparen por precio.
Que tu audiencia compare a tu competencia con las pautas que tú marcas, pero nunca por precio.
Si quieres aprender sobre esto te invito a ver LA TRIBU, nuestro lugar de emprendimiento en equipo.
Un abrazo y siempre adelante!!!
Me ha resultado muy interesante este artículo. Ya estoy dentro de la escuela y poco a poco intento moldear mi idea de viajes. Ofrecer una experiencia especial al cliente a través de la aventura como viajes en el extranjero con un fin centralizándolos todo (curso de buceo en Koh Tao, Tailandia como fin y un viaje alrededor del país para conocerlo y su cultura; ascensos a cimas especiales, soy guía de montaña de nivel 2) o la realización de pruebas tales como UTMB o Ironman donde a día de hoy no hay realmente información que ayude a preparar un viaje así ya que la gente suele ir a la aventura y sin preparación alimenticia, cosa muy importante. Quiero centrarlo en un perfil de deportista aventurero con ansia por superarse y de paso descubrir lugares
Hola Pelayo
Aquí un ejemplo de mi amigo Ultramanu que tiene una escuela para preparar a gente para correr carreras por el mundo.
Por otra parte, debes especificar, una audiencia que hace ironman no es la misma que compra viajes de buceo y no es la misma que compra treks o ascensiones en montaña.
Aunque sí hay gente como yo que le damos a todo.
A la hora de crear un negocio digital es fundamental la comunicación, entonces debes pensar en como aunar todos esos estilos de viajes en una comunicación efectiva.
O sino, elegir solo un nicho, porque así te será más fácil gustar solo a un grupo o tipo de viajero y así vender más y más fácil.
A veces parece que a cuanta más gente nos dirigimos es mejor, o vamos a vender más. Es todo lo contrario.
Dale caña y siempre adelante!!!
Yo tenía en mente un scape travel, algo así como scape room, en el que el grupo se dividiría en dos para realizar las pruebas que irían marcando el destino de ambos grupos.
Soy conscientes de que es una propuesta un tanto loca o complicada, pero no se, le ve posibilidades.
Ya veremos como lo desarrollo, jajajaja.
Muchas veces queremos empezar por cosas que no sabemos ni si van a funcionar.
Yo creo que hay que empezar por cosas que sabemos que gustan y fucnionan, es decir, por lo que ya está comprando el mercado.
Y después, cuando ya tengas ingresos que te aporten tranquilidad, hacer pruebas y experimentos para lanzar nuevas líneas de negocio o propuestas tipo prueba.
No digo que tu idea no lo valga, digo que primero busques si algo así se está haciendo en el mundo, en habla hispana e inglesa, y que si no hay nadie haciéndolo, cuidado!!!
Quizás no haya mercado para eso.
Lo dicho, mejor empezar por lo que ya sabes que se vende, y darle tu toque, tu personalidad, tus valores, tu filosofía. Así te haces única y gustas a tu cliente ideal.
Vende, y después lanza ideas locas que entonces sí tendrán al menos el interes de tus clientes y audiencia.
Viajes de autor…
Elegiría aquellos destinos que me han cambiado en algo la vida…
Vietnam fue uno de ellos. Vivía en Londres con mi pareja con nuestro trabajo ideal pero en un mar de estrés diario. Nos fuimos de vacaciones a Vietnam a nuestro aire ya que siempre organizo los viajes por mi cuenta leyendo blogs, webs de viajes de autor, etc.
Cada minuto que vivimos allí fue mágico. Nos adentramos y compartimos charlas con sus gentes, recorrimos todos los rincones que nos llamaban la atención, vivimos experiencias locales, comimos y bebimos compartiendo conversaciones, fuimos de ruta con ellos, descansábamos mezclados con ellos, su cultura, su forma de pensar…
Hace un par de años lo recomendé a una persona que necesitaba un cambio en su vida. Le conté mi historia y como me cambió. Ella se fue y cuando volvió me dijo:
Gracias, me has cambiado la vida!!! 🙂
Gracias Teresa por tu comentario.
Esa es la magia de los viajes TRANSFORMACIONALES de autor.
¿Has pensado en dedicarte a ello?, diseñar viajes para otras personas con ese alma, con esa pasión… ¿viajes capaces de transformar a la gente?
Hola. Yo aún soy muy principiante en esto, pero si pudiera ofrecer viajes de autor, sería sobre Jalisco, el Estado mexicano donde vivo: gastronomía, artesanías, mariachi, la ruta del tequila, las playas y la casa donde se filmó La noche la iguana, las pirámides de Guachimontones, la comunidad wixarika, las zonas donde hallaron fósiles de mamuts, los temazcales de herencia prehispánica en zonas rurales, las casas y edificios construidos por Luis Barragán, las ceremonias de peyote y ayahuasca. Pero no tengo idea si entendí bien.
Que bonito viaje Anabel.
un abrazo!!!
Hola, me encanta toda esta temática, yo no tengo experiencia en viajes, pero sería lindo crear un proyecto para viajar con personas adultas, pensionad@s y que en estos viajes sientan que viven de nuevo, que tienen otra oportunidad de gozar la vida. mil felicidades por su escuela de formación.
Muchas gracias Gloria
Los viajes de autor son ilimitados, libres, especiales….
¿Qué es lo que quieres enseñar al mundo, a esas personas?
¿qué quieres que vivan a tu lado?
Pues haz que lo vivan a través de tu proyecto online!!!
un abrazo y gracias por tu comentario 🙂
Hola:
Yo tengo grandes conocimientos sobre Marruecos pues vivo aquí desde hace años y es por donde me encanta viajar para descubrir lugares impresionantes pues fuera de los circuitos turísticos hay sitios mucho más expectaculares y llenos de historia.
No me gusta ir a los lugares turísticos y disfruto en los parajes en los que no hay nadie, solo la belleza del lugar o del monumento o lo que vayamos a ver.
Antes acompañaba personalmente a los viajeros pero ahora tengo menos tiempo pues debo preparar más viajes ya que son viajes privados y no en grupo pero les pongo conductores de mi confianza que lo conocen bien.
Un saludo desde Marrakech
Hola José Javier
Interesante propuesta la tuya. Tienes una posible propuesta de alto valor a la cual puedes poner un precio high ticket.
Mis alumnos cuando lanzan un viaje a Marruecos o a cualquier parte del mundo al menos cobran 55€ por persona y día por su trabajo, después el vuelo y el viaje lo pagan sus clientes.
Para que te hagas una idea, generan en torno a los 10000 por viaje.
Pero ofrecen experiencias PRE y POST viaje para maximizar el valor que percibe el cliente.
Pero son ellos quienes viajan con sus seguidores porque sus seguidores desean viajar según el estilo y la filosofía que promueven.
Si pones un conductor que no seas tú, entonces la cosa cambia. Ya no perciben el máximo valor por tu parte y los precios deben bajar bastante.
Para nosotros los viajes de autor que realizaríamos son los de naturaleza Unidos con alguna experiencia ( de aventura , y alguna actividad relacionada directamente con las costumbres, cultura del lugar!)
Hola Laura y Erik
Suelo ser bastante directo con mis alumnos porque me parece importante para su avance hacia los resultados que quiero que obtengan. También consigero que sonmis alumnos aquellas personas que leen mis artículos y me escriben contando o preguntadno.
En vuestro caso, os digo que es MUY MUY MUY MUY MUY (pondria 1000 «Muys» pero me quedaría un poco largo…) IMPORTANTE que maticéis al máximo el tipo de viaje que ofrecéis, al tipo de persona a quién se lo ofrecéis y la comunicación que vais a utilizar en todo vuestro proceso de ventas…
-Viajes de aventura hay 10000000
-Viajes de aventura culturales hay 1000000
-….
Es super importante que trabajéis al máximo la propuesta única de valor de vuestro negocio y que sepáis comunicar con fuerza las claves de vuestra diferenciación. Porque sino seguiréis siendo «unos más» en un mercado viajero lleno de copias.
eso es lo que no quiero que pase con ningún proyecto que pasa por TRAVELINGTOBE.
Es mi obsesión. Que no seáis copias y que vuestro mensaje enamore a una audiencia ansiosa por ver cosas diferentes.
Dicho esto, enhorabuena, porque este es el camino.
Ya estáis pensando, ya estáis moviendo vuestra cabeza, ya estáis en ese punto de no retorno donde vuestro sueño es más grande que las ganas de echarse atrás.
Lo sé porque estáis comentando y leyendo mis mails.
Estáis en marcha y esa es la única forma de llegar a vuestra cima.
🙂
Me parece súper interesante este tipo de viajes que una vez que pase esta pandemia van a ser más necesarios que nunca
Muchas gracias por tu comentario Maer!
Así es. Es un estilo de viaje cuyo objetivo, a parte de disfrutar, ¡claro está!, es conseguir un aprendizaje que de un modo u otro refuerce a la persona viajera.
Parece una tontería, pero mucha gente que ha viajado conmigo, en viajes de montaña, ha llegado a casa consciente de lo que han hecho, de lo que han conseguido… y han visto que pueden hacer más cosas de las que antes del viaje se imaginaban.
De algún modo, ¡crecieron!
Ahora, después de la pandemia y por desgracia, muchos pequeños negocios de viajes habrán cerrado y muchas nuevas habrán nacido. Los nuevos negocios digitales de viajes y sus dueños, viajeros apasionados, ofrecerán viajes de autor, muy personalizados y contagiarán a la gente esa pasión que sienten.
De momento, mucha gente ya se está preparando.
Ojala sus proyectos puedan ver la luz pronto y volvamos a viajar felices!!