¿Es complicado organizar viajes en grupo con desconocidos? ¿O lo difícil aquí es vender esos viajes a desconocidos?
Pues déjame decirte que ninguna de las dos es fácil. Porque esto no va solo de organizar viajes o vender viajes.
Esto también va de cómo llegas a esas personas a través de lo que explicas.
Esto va de esa historia real que debes contar para enganchar a esas personas afines a ti y que conectan contigo gracias a tu historia.
Para que no solo quieran viajar contigo, sino que deseen viajar contigo y tomen la decisión final de sumarse a tu gran viaje.
Porque tu viaje debe ser único.
Debe ser auténtico.
Pero aquí no te voy a hablar de cualquier tipo de viajes. Negativo.
Te voy a hablar de cómo organizar tu propio viaje de autor. Un viaje que genera ventas porque no es solo un viaje, es una experiencia inolvidable.
Así que, sin más rodeos, paso a contarte todo el proceso de cómo organizar y vender viajes en grupo que venden porque son, simplemente, alucinantes.
Cómo organizar viajes en grupo
Directo al grano, aquí tienes los dos elementos clave para organizar viajes en grupo:
1. Planificación del viaje
A la hora de planificar un viaje donde vas a ser el líder o la líder del grupo, debes tenerlo todo bien claro. Tanto lo previsto como lo imprevisto.
¿Que por qué hablo de lo imprevisto?
Porque es algo que casi nadie quiere escuchar pero, inevitablemente, siempre existen imprevistos durante un viaje en grupo. Y quizá esto es lo que le hace a un viaje pasar de ser bueno a ser excepcional.
Que sucedan imprevistos durante un viaje de autor en grupo, es lo más bonito del viaje. El grupo, el equipo, debe echar toda la leña en el asador para salir de alguna situación que no esperaba.
Y aquí es justo donde surge la magia. Porque el grupo pasa de ser un equipo a convertirse en una familia.
Por eso, debes ser un líder y nunca dejar que se rompa el grupo. Debes estar preparado para cualquier imprevisto.
Venga, ahora vamos a ver los previstos, lo que debes llevar planificado de antemano.
Elige un destino que conozcas
Viaja, explora y descubre lugares mágicos, lugares poco concurridos, empápate de gente y de cultura local y conoce cada lugar lo mejor que puedas.
No hace falta ser un super experto. Y no te agobies ni te tortures apuntándolo todo. Escucha y aprende de los locales, eso es un tesoro.
Pero no olvides disfrutar del destino. Solo así sabrás que otros viajeros también disfrutarán de la experiencia cuando viajen contigo.
Y si has disfrutado, ya tienes una historia y unas vivencias únicas que contar a tus futuros clientes.
Actividades
Planifica todas esas actividades que vayas a realizar con tu grupo y resérvalas con la máxima antelación posible. Y sobre todo, procura que estas actividades vayan en línea con lo que vendes.
Si, por ejemplo, vendes experiencias para integrarse en la cultura local, no tendría mucho sentido que una de las actividades fuera ir a una playa que es solo para turistas.
Alojamiento
Elige alojamientos que también vayan en línea con lo que vendes.
Más de lo mismo, no vayas a meter a tus viajeros en hoteles de lujo si ofreces una experiencia de integración en la cultura del destino.
En este caso, deberías hacer una búsqueda de alojamientos que pertenezcan a gente local y favorezcan la economía del lugar.
Y recuerda reservar con la máxima antelación posible para no tirar tu planificación al garete por culpa de no gestionar bien los tiempos.
Diseño de la ruta
Debes encargarte de diseñar una ruta teniendo en cuenta la temática de tu viaje grupal y los tiempos del viaje (día de salida del vuelo y día de llegada al destino, días en el destino, tiempo de las actividades y día de vuelta desde el destino a nuestro país).
Sugiero que no trates de ver mucho en poco tiempo, porque entonces estarás ofreciendo un viaje muy cansado y ajetreado.
Por experiencia a la hora de organizar viajes en grupo, te puedo decir que funciona mejor el viajar de una forma relajada y disfrutando de cada instante, de cada lugar.
Y tiene lógica si lo piensas. La mayoría de personas tienen un día ajetreado en sus vidas por culpa del trabajo y demás obligaciones.
Ya tienen estrés durante todo el año y lo normal es que quieran desconectar de todo ese jaleo. Así que dales calma, relax, adrenalina, ponles los pelos de punta, hazles sentir y procura que disfruten a tope.
No les hagas ir de culo ni de lado a lado sin apenas parar.
Mejor ver o hacer 5 cosas con tiempo y disfrutarlas a fondo, que ver o hacer 20 cosas deprisa y corriendo sin tiempo de disfrutarlas. Solo provocarás cabreos, agobios y estrés. Y no creo que te interese si quieres que recomienden tu viaje o repitan en un futuro.
Guías locales
A la hora de organizar viajes en grupo, yo siempre recomiendo escoger a guías locales por varios motivos:
- Están en su país, y esto quiere decir, que además de conocerlo todo de manera perfecta, te aportarán un extra asegurado que puede ser en forma de historia que solo ellos conocen o llevarte a un lugar insólito al que solo ellos saben llegar.
- Favoreces a la cultura y economía local. Un guía local podría ser también una persona de España que lleva viviendo allí mucho tiempo y conoce el país tan bien como la palma de su mano.
Con guías locales, promueves una forma de viajar mucho más auténtica y con un valor añadido.
Seguro para organizar viajes en grupo
El seguro de viaje es imprescindible. Y bajo mi punto de vista, no vale contratar cualquier seguro de viaje, porque con la salud no se juega, y menos en un viaje con gente que apenas concoces.
Existen empresas como Iati o Mondo, que son expertos en seguros para viajes y que te brindan planes que se adaptan a cualquier situación adversa que se pueda presentar en tu ruta.
Al dedicarse únicamente a seguros para viajes, te solucionan los problemas de manera rápida y eficaz.
Además, funcionan las 24 horas del día y cuentan con comunicación vía chat y vía llamada telefónica a través de Internet.
Así que, aquí tienes los seguros más potentes del mercado de viajes para que los recomiendes a los viajeros que te acompañen.
Te recomiendo que no viajes con nadie que no haya contratado un seguro de viaje con antelación. En el seguro, es imprescindible invertir el dinero para prevenir.
Piensa que así no tendrás que andar todo el viaje preocupado por si pasa algo. Y si pasa algo, sabes que todos estáis cubiertos y estarás tranquilo o tranquila.
¿Puedo organizar viajes en grupo sin planificar?
¡Por supuesto! Eso es decisión tuya. ¿Por qué no probarlo? Quién sabe, quizás funcione de maravilla.
¿Quién dijo miedo?
Puedes organizar un viaje en grupo sin conocer previamente el destino, sin reservar las actividades y los alojamientos antes de viajar, sin diseñar la ruta (porque aún no conoces el destino), sin contratar previamente guías locales y vivir esa super aventura.
Almas libres guiadas por el mismísimo viento.
Pero lo único que nunca debe faltar (por favor), es un buen seguro de viaje, que como te he explicado antes, es imprescindible. Más bien obligatorio, diría.
¡Estoy seguro de que existe gente tan loca como tú que se apunta a un loco viaje en grupo contigo como líder!
2. Presupuesto para organizar viajes en grupo
Si quieres tener rentabilidad cuando organices viajes en grupo, debes crear mínimamente un presupuesto que te permita medir en qué números debes moverte para empezar a ganar dinero, o al menos no perder dinero.
De esta manera, puedes marcarte objetivos y saber que, para no perder dinero, cómo mínimo debes tener un grupo de X personas.
Consejo: NO llenes los viajes con más de 12 personas, porque creo que eso ya sería demasiada gente en un grupo, tus viajeros no lo disfrutarían igual y para ti sería una movida.
Mejor que sigas vendiendo viajes durante muchísimos años que ser avaricioso, llenar los viajes con 30 personas y que te dejen de comprar. Porque todos sabemos que la avaricia rompe el saco.
Si en algún momento tu objetivo económico se antepone al objetivo de ayudar a personas a vivir experiencias inolvidables, fracasarás a corto o medio plazo.
Porque eso quiere decir que ya no te apasiona lo que haces, solo buscas dinero, y cuando solo buscas el dinero, las personas lo notan y dejan de comprarte.
Queda claro que nuestro objetivo principal debe ser que los viajeros que nos acompañan vivan una experiencia inolvidable.
Pero nunca nos olvidemos de que, al fin y al cabo, esto es un negocio, y si no nos sale rentable nadie podrá venir con nosotros a disfrutar de nuestra increíble experiencia.
Así que, prepara un presupuesto que te permita dos cosas al mismo tiempo: organizar viajes de manera rentable y tener como objetivo principal que tus viajeros vivan una experiencia que jamás olvidarán.
Tu historia es clave para organizar viajes en grupo de alto valor
¿Qué historia vas a contar para conectar con aquellas personas que te acompañarán en tu gran experiencia?
Antes de comenzar a vender, es de vital importancia que te hagas esta pregunta. Porque sin historia, sin esencia, no hay ventas.
Explica una historia real, no inventes nada porque, como ya sabes, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.
Crea una comunidad afín a ti, a tu historia y a tus viajes. Siendo natural, siendo real y mostrando tanto tu esencia como tu filosofía de viaje y de vida.
Dale sentido a lo que haces, sé constante y natural, y tus viajes se venderán sí o sí.
Cómo vender viajes en grupo organizados por ti
Te diría que, lo primero, es crear una página web decente para comenzar. No hace falta que al principio sea una maravilla de web, ya tendrás tiempo de mejorarla.
En esa página web aterrizarán muchos visitantes que verán tus viajes, te verán a ti y verán tu historia.
Por eso te digo que tiene que tener un mínimo de decencia.
Pero mi consejo, es que centres el 10% de tus esfuerzos en marketing y el 90% de tus esfuerzos a mejorar en el arte de la venta. Es decir, pon el mayor foco en el cómo vendes.
No me malinterpretes.
Antes te he contado que tu objetivo nº1 es el de hacer vivir a tus viajeros una experiencia inolvidable. Sí.
Pero como también te he contado, si no aprendes a vender, es imposible que (casi) nadie pueda ir a disfrutar contigo de esa super experiencia.
Y si no has vendido nunca nada, no te preocupes ni tengas miedo, porque vender es una cosa que se aprende. Ni es un don ni es algo que se lleve en la sangre. Como todo, requiere de práctica.
Vamos allá con las acciones que debes hacer o tener en cuenta a la hora de vender viajes en grupo organizados por ti:
Página de ventas que convierte
En este contexto, la palabra “convierte”, significa que consigue generar ventas.
Aclarado esto, la página de ventas es el escaparate donde muestras tu viaje, tu experiencia inolvidable. Por eso, debes poner aquí todas tus dotes de venta y estrategia para que el máximo de visitantes que llegan a esta página acaben comprando tu viaje.
Llama la atención con un título atractivo, simple, claro y directo que lleve implícito el destino.
Lista de suscriptores
Esta lista sirve para cultivar a tus suscriptores con emails con contenido de calidad y a través de una o varias secuencias de emails, que tienen como objetivo el de llevar de la mano a tus suscriptores hasta la compra de tus viajes.
La lista de suscriptores se automatiza a través de una gestor de email marketing (que suele ser de pago), teniendo así un sistema que trabajas una vez (al inicio) y que luego trabaja por ti.
Por supuesto, deberás utilizar las mejores estrategias de email marketing para que esto funcione lo mejor posible y no tirar tu tiempo a la basura.
Por último, debes encargarte de medir para ver cómo funciona tu estrategia de email marketing e implementar mejoras si son necesarias.
Mueve las redes sociales
Hoy en día, te guste o no, una estrategia muy potente para atraer a posibles clientes a tu web, es estar presente y ser constante en redes sociales.
Para la temática viajes, suele funcionar muy bien Instagram, porque es una red social muy visual y las fotos de viajes y experiencias llaman mucho la atención.
Y además, Instagram, te permite hacer stories y grabar vídeos en directo, algo muy interesante también para tener en cuenta como método de captación y engagement de potenciales clientes.
Redactar en tu blog mínimo una vez al mes
Tu blog es ese espacio de tu web donde te puedes explayar y explicar tus aventuras, tus viajes, tus vivencias, compartir tips sobre X, etcétera, etcétera.
Aunque es una forma lenta de atraer a visitantes a tu web, es una manera genial de conectar con gente que está muy interesada en todo lo que cuentas.
Con tu blog, puedes usar la estrategia de la Newsletter. Es decir, comentar en tu blog a todo lector, que si quieren que les avises cada vez que publicas contenido en tu blog, que dejen su nombre y su correo para tenerlos siempre al tanto.
Además, cada vez que generes contenido, publícalo en tus redes sociales e invita a tus fans a leer tu nuevo artículo.
Sugiero que te montes un calendario editorial a 3 meses vista (o más) y que publiques un mínimo de una vez al mes. Lo del calendario es para que no procrastines y te obligues a publicar.
Tener tu blog programado, te ayudará a no tener que pensar sobre qué escribir a la hora de ponerte a crear contenido nuevo, porque ya tendrás apuntado el tema sobre el que te toca escribir.
Anuncios (Ads)
Hoy en día, está al alcance de todos publicitarse a través de Internet. Con Facebook Ads, puedes crear campañas personalizadas dirigidas a un público que puedes crear en base a tu avatar o cliente ideal.
Gracias a la la plataforma de Facebook Ads, puedes anunciarte tanto en Facebook como en Instagram.
A la gente que haga clic en tu anuncio, puedes enviarla directamente a tu página de ventas o a descargarse tu lead magnet a cambio de que nos dejen sus datos (normalmente, estos datos son su nombre y su correo).
Dónde envías a esas personas cuando clican en tu anuncio, es algo que configuras previamente a la hora de crear tu campaña en Facebook Ads.
Últimamente, existen muchas voces de profesionales en esto de los anuncios, que aseguran que el formato de anuncios que mejor funciona, es el formato vídeo.
Crea un embudo de ventas
El embudo de ventas, no es más que las fases por las que haces pasar a una persona hasta que llega a la fase final de compra y compra y se convierte en tu cliente o, simplemente, no compra.
Te dejo una imagen para que lo entiendas muchísimo mejor:
El tema es hacer acciones de marketing (Redes sociales, Ads, darle caña al blog, …) que atraigan potenciales clientes a nuestra página de ventas o a nuestra lista de suscripción para conseguir el objetivo de ventas que nos hemos marcado al inicio.
Y en nuestro caso, seguramente, el objetivo será llenar X viajes con X plazas cada uno.
Llamada final de venta
Aquí está el auténtico quid de la cuestión de las ventas. El tema es humanizar el proceso final de venta con una llamada final con el objetivo de convencer a esa persona y confirmar una plaza más en nuestro viaje.
He visto alumnos saltar de alegría cuando han cerrado su primera venta después de terminar su llamada con el cliente. Es un chute de adrenalina que te llena de energía y te carga las pilas para ir a por todas en la próxima llamada final de venta.
El truco no es más que contar tu viaje con muchísima pasión y hacerle sentir algo extraordinario a la persona que está detrás del teléfono.
Debes poner la piel de gallina a esa persona cuando cuentes tu historia. Haz que sienta como si estuviera en el destino, hazle soñar que está allí mismo, dentro de tu experiencia.
Y por eso querrá vivir tu experiencia sí o sí. Porque se imaginará estando allí donde tú le has contado.
En esta llamada, es donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos para conseguir una conversión en llamadas de casi el 100%. Piensa que si acepta hablar contigo por teléfono, es que tiene interés por apuntarse a tu gigante experiencia.
A veces, no va ni a hacer falta que le cuentes la ruta, porque quedará tan asombrada esa persona con lo que le acabas de contar, que estará convencida ipso facto.
Así que, cierra esa venta lo antes posible para que no se enfríe y acabe olvidándose de esa emoción que le has hecho sentir por teléfono.
3 casos de éxito
Mira estos tres vídeos. Son gente normal, como tú, que un día tomaron la decisión de crear su propio negocio de viajes y mira si les ha ido bien. A veces, me dan mucha envidia cuando me cuentan sus historias.
Te dejo con estos cracks viajeros:
¡Alucinante!
Pelos de punta…
Tú decides si organizar viajes en grupo o no
Si tu pasión es viajar y deseas vivir organizando viajes, deja de desearlo y toma una decisión para cumplir tu sueño.
Como dice el gran Alejandro Novás, una decisión lo cambia todo.
Los casos de éxito anteriores, estaban en tu misma situación y tomaron una decisión difícil, pero valiente. Y ahora no podrían estar más felices.
Pero no lo han conseguido por arte de magia. No, la magia se la dejamos a Harry Potter y su pandilla.
Tuvieron un mentor que les guió por el camino hasta llegar a convertirse en las personas que son hoy y tener su propio negocio de viajes rentable.
En este caso, el mento fui yo, Joseba Z. Y ayudé a estas grandes personas a cumplir su sueño. Porque creo que todo el mundo merece cumplir su sueño.
Y por eso, creo que tú también te mereces cumplir el tuyo.
Si estás deseando montar tu propio negocio viajero, elige un mentor, ya seamos mi equipo y yo u otro mentor viajero. Pero elige uno.
Con la formación de Travel Designers mentoring, vas a tener, al igual que en un viaje organizado, 5 guías en forma de mentores (incluido yo), que te acompañarán durante todo el proceso hasta lanzar tu proyecto viajero al mundo y cumplir tu sueño.
Para que no te sientas solo o sola en ningún momento.
Porque el equipo te empuja siempre y hace que al final llegues a alcanzar la cima soñada, como cuando subes una montaña.
Ahora, tú decides y tienes dos opciones:
Sigues con lo de siempre, eso que te quema por dentro y, seguramente, te arrepientas en el futuro o te lanzas, tomas una decisión valiente y vives de lo que te apasiona.
Si de verdad quieres vivir de tu pasión, de viajar y hacer disfrutar a otras personas con tus viajes, haz clic en el botón verde que tienes un pelín más abajo para verme la cara en vídeo y explicarte cosas muy chulas. Es gratis.
Estás a punto de comenzar un bonito camino hasta conseguir alcanzar la cima, hasta conseguir tu sueño (solo si haces clic).
¡Cuéntame en los comentarios qué tipo de viaje te gustaría organizar, vamos, que estoy ansioso por leerte!
Buena tarde
una pregunta cuánto se le debe pagar a una persona con experiencia que me organice un viaje a Italia por 10 días??
Hola Mille.
Depende del valor que esa persona sea capaz de aportar a tu viaje.
Si te diseña un viaje a lugares típicos sin un valor añadido extra, entonces el precio de ese diseño de viaje debería ser acorde a las horas invertidas en realizar el diseño y la organización de ese viaje según la tarifa por hora de esa persona.
Si a ese viaje se le añade un valor extraordinario como pueden ser los conocimientos sobre lugares especiales donde no todo el mundo tiene acceso, experiencias personalizadas tras hacer un análisis de tus gustos y valores, recomendaciones de hoteles, restaurantes, etc que pueden marcar la diferencia con respecto a lo que el resto de turistas hace, etc… entonces el valor de este viaje es infinitamente superior.
¿Por qué?
Porque ya no solo se ofrece tiempo de organización de viaje.
Se ofrece al viajero el echo de sentirse únicos, especiales, algo diseñado ad hoc para ellos, un trabajo más minucioso y al detalle.
Yo, la primera opción para un viaje de 10 días lo valoraría en 250€.
La segunda opción de un viaje especial de diseño personalizado en más de 1000€ (es difícil valorarlo sin antes hacer un análisis de lo que ese cliente quiere sentir / vivir con ese viaje)
acabo de ir a un tour de 17 días a europa y me gustó y me gustaría organizar uno de 20 a 50 personas pero no sé cómo empezar
Hola Arturo, podrías empezar por aquñi: https://travelingtobe.es/tdbase-ref-web-ttb/
buen dia, soy de Argentina, me gusta las recomendaciones que das, tengo en mente y con ganas de concretar tour al norte del pais, he conocido lugares muy lindos y quiero compartir estos lugares con otras personas organizando tour vacacionales, de no mas de 4 dias, es mas mi idea es de hacerme con un movil de 15 plazas(minibus), se de los gastos que debiera hacer mas el hotel, ahora es cuestion de organizar y ver los gastos que debo hacer con mas personas, me gustaria mas consejos de uds.
Me gustaría organizar escursiones y viajes a sitios interesantes soy de Cuba. Quiero emprender mi propio negocio
Hola paisana, saludos desde Málaga, aquí somos 4 y queremos también vender nuestras experiencias. Saludos.
Saludos!
Mi duda es como organizo los grupo exactamente. ¿Debería vender los viajes con el billete de avión o de eso debe encargarse el cliente? ¿Cómo me aseguro de que no habrá problemas y todos llegaremos juntos al destino? ¿Cuánto es un presupuesto razonable para un viaje de 5 días, es mucho, es poco?
En definitiva, sinto el bombardeo de pregunta pero quiero hacer esto, estoy muy decidido aunque quiero tener todo bien claro primero. Gracias por tu tiempo, lo aprecio muchísimo. Abrazo!
Hola Joseba,
Como no se si me comentario anterior ha quedado registrado, lo vuelvo a escribir jeje.
a principios de año he creado un grupo de eventos y quedadas en la app meetup. No se si la conoceis. El grupo es de hacer quedadas para tomar algo, cenas, eventos tipo escape room, paintball. Lo que he creado es una comunidad enfocada en mis intereses y hobbies. He ido haciendo eventos cada 2 findes de semana. No he hecho nada de marketing, ni tengo web, ni IG, pero la propia plataforma te promociona entre sus usuarios por palabras clave y ubicacion geografica.
se me han ido apuntando gente, hasta las 130 personas, y no he hecho nada de marketing. Bueno, copywriting si he hecho pero basandome en lo que me apasiona. Me sale solo. Y una buena descrpcion de los objetivos del grupo/comunidad y el tipo de eventos que se hacen, etc.
el caso es que ahora estoy interesado en aportar mas valor a esta comunidad, haciendo viajes y excursiones por Tarragona y provincia para aportar diversion tipo aquaopolis, parques tematicos, fin de semana en el delta del ebro, etc. , y quizas mas adelante me interesa hacer viajes a España y fuera, etc. Entonces, claro también me gustaría monetizar y emprender un negocio a traves de meetup. De momento he monetizado dos ventos para cubrirme la cuota de organizador mensual. Te cobran por ser organizar de grupos…pero es que en realidad tener tu propio grupo/comunidad es casi como tener una web.
entiendo que tengo 2 opciones:
1.- Agencia de viajes: yo ofrezco parquetes con precios donde se incluya transporte, alojamiento, y actividad, y el cliente me paga por adelantado lo que a mi me haya costado reservar todo eso, ¿es asi? aqui no entiendo el modelo de negocio, ya que cubriria gastos, pero no tendria rentabilidad como negocio. Entran en juego aqui las comisiones de proveedores por llevarles clientes?
2.- Consultor turistico: esto es lo que creo que he estado haciendo hasta ahora. Publico un evento en la plataforma, la plataforma me lo anuncia entre otros usuarios de meetup. En estos eventos, cada persona se paga lo suyo, y yo unicamente reuno gente para que se conozca y yo a ellos, divertirnos etc.
en este tipo de figura como consultor, yo podria darme de alta en hacienda, en el IAE como esto como consultor, sin necesidad de ser agencia de viajes.
pero si quiero ofrecer un paquete que incluya solo alojamiento y transporte, o solo el alojamiento, sin transporte ni la actividad….ya no haria falta ser agencia? o si?
Lo que me gusta acerca de meetup es que la misma plataforma te anuncia a otros usuarios sin que tengas que hacer tu nada. Es decir, que si tu haces una comunidad con intereses porque te apasiona y luego organizas eventos…pues no les estas vendiendo tus eventos…sino que la gente ve lo que transmites y deciden unirse a tu proyecto porque les aportas valor. Diriamos que vendes con tu personalidad, sin necesidad de estar detrás de la gente, que es lo que a mi no me gusta.
y en esto meetup ya te digo…yo no tengo web, ni IG del grupo, y he tenido eventos donde me han venido 12 personas, 7, 8 personas, porque me han visto por meetup. Y a la hora de filtrar a la gente, la plataforma te permite hacer formularios y email marketing. Pero email marketing tampoco he hecho. Solo he filtrado con preguntas en las inscripciones de los eventos para que me den el whatsapp y el correo, y he creado grupos de whatsapp. Y ahi en esos grupos de whatsapp anuncio los enlaces de los eventos.
Pues ahora todo esto es lo que quiero escalar y darle más valor.
Lo consultare con un gestoria o asesoria…pero para esto haria falta sacarse el carnet de guia turistico? entiendo que si no voy a hablar de historia local ni de cultura, sino solo diversion, no haria falta no.
Un saludo y muchas gracias,
Nacho
Hola Joseba,
A principios de este año he creado a traves de la app meetup un grupo para hacer quedadas en Tarragona ciudad: de tipo tomar algo, cenas, escape room, paintball, etc. El caso es que esta propia plataforma promociona a otros usuarios tus eventos, simplemente con los intereses que tu le hayas puesto en la descripcion del grupo, la propia descripcion de los objetivos del grupo, la foto, etc y un poco de copy deccente, Aparte de que se pone una descripcion con los objetivos del grupo y una foto, etc.
el caso es que llevo organizando eventos unos cuantos meses cada 2 sabados, y tengo casi 130 personas aqui. Una comunidad vaya!
ahora quiero monetizar esto y escalarlo a un negocio proponiendo salidas/excursiones por la provincia del tipo ir a hacer actividades de diversión, tipo playa, relax, o visitar parques acuaticos, o pueblos, etc. Pero no de rollo contar historias, que eso me aburre, si no de diversion.
Mi pregunta es, para empezar a publicar eventos/viajes organizados por mi dentro de la plataforma de meetup (que se puede hacer) y empezar a hacer este tipo de actividades ¿tendria dos opciones?
1.- Agencia de viajes: si pretendo ofrecer paquetes que incluyan hoteles, transporte y actividad. Esto lo quiero hacer, pero un poco más adelante.
en este primer caso, ¿donde esta el modelo de negocio? yo reservo todo y ofrezco un paquete a un precio al cliente que incluye todo lo que yo me he gastado en la reserva. Entonces, ¿no hay rentabilidad? o es por las comisiones que me da los proveedores al llevarles los clientes? lo pregunto para entender el modelo de negocio, nada más.
2.- Consultor turistico: yo publico la planificacion del viaje, y pongo un precio por el servicio, pero cada persona allí se paga todo.
en este segundo caso…el precio que yo le pongo al servicio podría ser asistencia durante el viaje, les pongo mi coche, etc. ¿necesitaria tambien el carnet de guia turistico?
y en cualquiera de las dos opciones, ¿tendria que darme de alta como autonomo? si empiezo con la opción 2, podria esperar a tener algunos ingresos y luego darme de alta como autonomo y despues en hacienda?
Lo bueno de meetup es que puedes tener clientes sin ser necesario «vender»…me explico.
Pienso que es mucho mas facil «vender» con tu personalidad a la hora de crear una comunidad online…que aprender a vender a desconocidos que no son tu comunidad. Y para esto plataformas como meetup son geniales, porque cuando publicas un evento o un grupo la plataforma sola te promociona, sin tu hacer nada. De hecho, los 130 personas que tengo no he hecho nada de marketing en ninguna red social, ni pagina web, y me sigue viniendo gente. Entonces, cuando empieze con IG y con web, me imagino que esto subira mas rapido. Teniendo en cuenta que pretendo poner enlaces al grupo de meetup, donde ven los eventos pasados y los testimonios de la gente.
Es como que me he dado cuenta que cuando haces las cosas porque te apasionan sin necesidad de estar detras de la gente…las personas lo notan y se unen a tu proyecto. Esto es lo que me pasa con mi grupo de meetup.
nada más, muchas gracias Joseba,
un abrazo,
Nacho
Buen día Joseba, tengo intención de diseñar viajes a lugares muy específicos, en el extranjero, que conozco especialmente bien y hacer como recomiendas: seguir formándome para ello.
Mi primera intención es darme de alta como autónomo pero ¿cuál sería el epígrafe adecuado?, soy consciente no podemos interferir con agencias de viajes u operadores, que están autorizados a vender alojamiento, transporte y actividades, conjuntamente…
Por cierto mi lugar de residencia es Andalucía.
Muchas gracias por dejarnos tu experiencia y facilitar información tan interesante, detallada y precisa, contactaré con vosotros en cuanto tenga todo más estructurado, mil gracias por vuestra empatía.
Hola María, gracias por tu comentario y disculpa por la tardanza ya que estamos con La Semana de los Diseñadores de Viajes y es una locura de mails, comentarios…
Mira, estos son los números CNAE y epígrafes:
Cnae 7990
Epigrafe como consultor turistico 89900
estamos ahora creando la primera asociación española de diseñadores y coordinadores de viajes y con esto esperamos conseguir algún día un epígrafe propio ya que nosotros solo vendemos información o acompañamos a los clientes de viaje ofreciendo servicios como aportar información de valor durante el viaje sin ser guías ni pretender enseñar nada sobre historia, cultura, etc de manera profesional. Para ello contratamos guías locales de calidad que saben mil veces más y aportan mucho más valor al viaje.
Somos como una Guía de viaje viviente 🙂
Buenas tardes. Me gustaría organizar viajes en grupo a un destino concreto y acompañar a mis clientes en su experiencia mágica.
Genial Ana, puedes empezar diseñando ti negocio desde la base, identificar qué quieres que tu negocio te aporte a ti primero, para no convertirte en esclava de tu creación sino en líder de un proyecto que te aporta algo más que dinero.
Segundo, pensar en qué puedes aportar al mundo, definir la audiencia concreta a quien te vas a dirigir, analizar qué necesitan esas personas y crear un producto que solucione sus problemas a l ahora de viajar.
Y después de todo esto que el el 90% del éxito de tu proyecto, comenzar a crear la estructura de negocio, los sistemas de captación de visitas, suscripción de nuevos leads de calidad y ventas.
Así como una web estratégicamente diseñada para captar suscriptores y no perder las visitas que tanto cuesta conseguir.
Si quieres dar el primer paso lo puedes hacer aquí: https://travelingtobe.es/tdbase-ref-web-ttb/
Te guiará a través de ese inicio que si no lo haces bien, puede llevarte a donde están el resto de emprendedores a la deriva.
Espero que te sirva.
Joseba Z
Hola! Muchas gracias por este artículo tan interesante, me ha ayudado mucho a entender ciertas cosas.
Quizá puedas resolverme una duda que tengo, y es que yo soy guía oficial de turismo (acreditada en Andalucía) y como soy una auténtica friki y graduada en Historia del Arte lo que me gustaría hacer es acompañar en viajes por distintos lugares de Europa (en principio), pero una vez allí guiar como experta en lo mío, tanto por las calles como en museos y monumentos. He leído que esta acreditación como guía turística me sirve en la Union Europea, pero por otro lado no me queda claro si hay que homologarla según el lugar donde vayas a guiar. Mi pregunta es, básicamente, si conoces algún caso similar y cómo gestionan esto de guiar en el extranjero o si sabes de algún organismo o asociación internacional que pueda dar asesoramiento sobre estos temas.
Mil gracias!
María G.
Hola María, en principio, si tú llevas un grupo a París por ejemplo y tú a ese grupo les quieres contar cosas acerca de la historia de los lugares que visitas, lo puedes hacer. Hoy en día de momento no está prohibido hablar y contar cosas a la gente.
Tú ofreces tu servicio de coordinación de ese viaje y después en destino puedes acompañar a esas personas en su descubrimiento.
Lo que pasa es que hay lugares donde solo puedes entrar con un guía oficial, y ahí no podrías hacerlo tú sino que tendrías que contratar. Cosa que siempre es interesante porque tú también aprenderías y te liberarías un poco también pasando a modo disfrute con tu grupo.
Sobre homologaciones no tengo ni idea, aquí en esta escuela lo que hacemos es marketing, es decir, que aprendais a vender y a llenar vuestras plazas sin bajar precios. Todo lo que viene después, ya en viaje, lo podemos comentar, compartir…
Pero son ventas no hay clientes asi que ese es mi trabajo, enseñaros a captar clientes de calidad.
Muchas gracias Joseba por tu respuesta, por alguna razón que se me escapa en la gestoría me dicen que no me pueden dar de alta dentro del CNAE 7990 porque no cumplo los requisitos ¿?? (me temo que hay poca información y no entienden bien qué implica)
De otro lado te agradezco me expliques un poco más sobre el epígrafe de consultor turístico: 89900, no encuentro datos acerca del mismo.
Y finalmente ENHORABUENA por la semana de los Diseñadores de Viajes, interesantísima… voy a mirármela bien!!! desde luego ojalá se consiga ese epígrafe propio en un futuro cercano!!
Abrazo y de nuevo muchas gracias por tu amabilidad, tus atinados comentarios y la experiencia compartida.
María
Hola María, gracias por tu comentario.
El épigrafe de consultor turístico te permite vender tus servicios a modo de información al viajero de forma que tú puedas diseñar un viaje donde integras todos tus conocimientos y así ayudas a tus viajeros a llegar a lugares, a realizar actividades y a conocer gentes que uno no podría encontrar por su cuenta.
Venta de información. Eso es el concepto por el cual facturas. Así te sales de las competencias de agencias de viajes ya que solo ellos pueden vender PAQUETES COMBINADOS de viajes que EN UN MISMO PRECIO incluyen TRANSPORTE + ALOJAMIENTO + ACTIVIDAD de los cuales generan comisiones y ganancias.
Nosotros no podemos hacer eso, pero sí podemos vender información viajera, realizar las reservas pero SIN PAGAR y aportar información de calidad al viajero para que ellos mismos paguen sus servicios insitu, tanto en el destino, o desde casa, directamente desde su bolsillo al proveedor de servicios local o aerolineas que tú hayas definido en la información que ofreces.
Después este concepto se integra tanto en los diseños de viajes personalizados donde tus clientes viajan por su cuenta gracias a la información que tú les has dado y el idseño de viaje que tú has realizado.
Y también puedes viajar en grupo pero, tú solo cobras por tu servicio y ellos (tus viajeros) viajan a tu lado pero van pagando todo el viaje de su bolsillo sin que ese dinero pase por tus manos.
Hoy en día todo el mundo sabe comprarse un vuelo. Y a nadie le importa llevar el dinero del viaje en sus manos y tener el control total de su gasto.
Tú les dices lo que tienen que llevar al viaje para entrar dentro del presupuesto que te has marcado para tu diseño de viaje, y así de forma híper transparente ellos se van pagando su viaje.
Para ti menos problemas, menos gestión, menos trabajo y la posibilidad de aportar mucho más valor llegando sin límites a todos esos lugares del mundo que las rutas turísticas masivas por suerte no pisan y destrozan todavía.
VAYAAAAAAA Joseba, de nuevo clarísimos, concisos y muy acertados tus puntos… entiendo y comparto perfectamente todo lo que dices, tengo la misma filosofía de lo que es viajar, respetar y conocer el mundo; de hecho es lo que he venido haciendo: trabajando para otros y de modo altruista con amigos, compañeros, familia… así que me llegó el momento de manejarlo a nivel personal y laboral también… solo me queda aprender un poco el modo de difundir y proyectar el plan, como dicen y muestran ustedes :).
Agradezco muchísimo toda tu paciencia y la información que nos regalas (a pesar de que la gestoría que me está dando de alta en autónomos sigue sin ubicar el IAE apropiado como consultor turístico, insisten en que el #899 se asocia al CNAE 9609 y para el CNAE 7990 habría que asociar, por ejemplo, el #599 o el P882, pero este último a mí no me cuadra, ya que es para guías y no nos es conveniente… en fin veremos como acaba el tema).
Ya no te mareo más, mil gracias de nuevo y espero de veras seguir en contacto con ustedes!!.
Bonito fin de semana 😉
Hola Joseba, ante todo, felicitarte y agradecerte la información compartida.
Me gustaría saber qué tipo de empresa puedo montar, para organizar viajes a un país concreto, es decir, mi idea es especializarme en un sólo destino, pero el negocio no encajaría ni como agencia de viajes ni como tour operador. ¿Qué figura podría ser? Cuando mi intención es organizar hasta el más mínimo detalle de cada tour, pero poder cobrar comisiones a los establecimientos, alojamientos.
Muchísimas gracias de antemano. Y que sigan los éxitos!
Hola Tamara, muchas gracias por tu pregunta
Te respondo brevemente.
Si vas a organizar un paquete completo (Transporte, alojamientos, actividad) tienes 2 opciones:
1- Vas a cobrar el dinero al cliente INTEGRO y tú vas a realizar las reservas en tu nombre. Entonces debes ser agencia de viajes.
2.- Tú cobras al cliente solo por tu servicio y dejas que ellos paguen todo lo demás y en su nombre a las empresas (transporte, alojamiento, actividad) que tú hayas decidido integrar en el viaje – Entonces puedes tomar la figura de consultor turístico. Tú cobras por tu servicio de diseño del viaje, el tiempo que inviertes, la ayuda para que ellos reserven las cosas, etc… (Normalmente se cobra mucho más)
Y a parte, con respecto a tu pregunta, si solo vas a generar una comisión por venta de tus propuestas de viajes, el caso Nº2 te sirve perfectamente. Pero recuerda que sin ser agencia no puedes pedir el dinero a tu cliente y realizar las reservas generando una comisión por ello. eso solo es terreno de agencias de viajes.
Por eso yo prefiero vender diseños de viajes, ya que estamos en la era de la información. Se gana más con un esfuerzo mucho menor ya que vivir a comisiones es hacer el trabajo sucio de marketing a la empresa que te paga la comisión.
Con los datos que me pasas esta es la respuesta que te puedo dar ya que no se nada más.
Si necesitas resolver más dudas me puedes escribir.
Un abrazo
Joseba Z
Hola!
Justamente tuve que llegar a la web correcta que me ayudaria a resolver muchas de mis dudas, tengo una más, ¿Es necesario hacer algun tipo de registro ante alguna institución como negocio, o si mi lugar es unicamente web? no tengo local establecido, mis ventas son online. gracias!
Escribo de México.
Toda actividad económica debe ser registrada legalmente porque mueves dinero de forma constante y repetitiva.
Da igual que tus ventas sean online. Son ventas y debes tener la capacidad de emitir facturas reales, pagar tus impuestos, etc…
hola
Hola Joseba,
Gracias por toda la información facilitada. Soy española pero vivo en Estados Unidos y estaba pensando organizar viajes de autor con mis alumnos de español para ir a lugares que conozco bien en España. ¿Crees que podría hacerlo sin tener que declarar en España?Haría todo legal por supuesto, pero visto que vivo en EEUU, es más lógico declarar mis servivios aqui, supongo…
Gracias
Rebeca
Por supuesto, si eres ciudadana estadounidense y puedes crear tu empresa allí, declaras allí. No tiene nada que ver.
A por ello!!!
Gracias Joseba,
Quería saber si haces coaching con pequeños grupos o cursos de formación al que pueda apuntarme . ¡Creo que a unos cuantos nos interesaría si abrieses uno! . Necesitaría algunos consejos para saber un poco cómo organizarme a la hora de planificar . Tengo muchas ideas pero no sé muy bien cómo empezar ….
Hola joseba. Por què mucha gente ofrece viajes de 17 dias? Pensaba abrir uno de 21 dias (India) pero me pregunto las razones x las que muchos ofrecen 17 dias… ¿algun comentario? ???? gracias,xime
Porque normalmente 21 días son 3 semanas completas y la gente sale de sábado a sabado. Más que nada por aprovechar.
Pero puedes hacer lo que quieres realmente. Para mi no es determinante en el resultado.
Un abrazo
Joseba Z
Mi nombre es Sara y he dado con vosotros a través de la búsqueda y búsqueda por la web de ideas para los comienzo de lo que me gustaría fuese mi proyecto como asesora de viajes.
Tengo toda la estructura diseñada en mi cabeza y la estoy plasmando en papel. Me gustaría planificar viajes personalizados a nivel España y especializarme también otros destinos que he visitado como Islandia, Nueva Zelanda, Nueva York… pero me surgen bastantes dudas a niveles fiscales.
Este proyecto no pretendo que sea mi única vía de ingresos ya que estoy buscando un empleo a media jornada como actividad principal pero sí monetizar mi tiempo y poder ganar un dinero extra con lo que me gusta. Llevo años viajando y planificando viajes tanto para mi como familia y amigos y la verdad se me da bastante bien (mi idea es solo planificación , no reserva de hoteles, de vehículos o de excursiones…)
Pero…ahora bien, en tema fiscal? Es necesario darme de alta como autónomo? (algo que no entra en mis planes por el momento) Entiendo los clientes que me contacten solicitarán una factura…también he leído algo acerca del marketing de afiliados, cualquiera puede hacerlo? Me gustaría anunciarme y vender por IG pero necesito asesoría en todo esto …tengo bastantes dudas al respecto, no sé si me podéis ayudar de como fueron vuestros comienzos y toda esta parte n la que estoy muy pez…mil gracias chicos!!
Siempre que generes ingresos debes hacerlo de forma legal.
Sé que existen opciones a la hora de lanzar negocios que no pretenden al inicio facturar demasiado. Tengo alumnos que se han dado de alta en hacienda pero a la hora de hacerse autónomos hay algún tipo de exención que deberías hablar con un asesor.
Otra opción es crearte una estructura de negocio que te permita ganar velocidad en la venta y realizar una PRE-VENTA donde apalabras con tus clientes el servicio que vas a dar peroo lo cobras todavía.
Una vez tengas una lista de PRE-clientes lista para comprar, te haces autónoma y entonces facturas normal.
Siempre, en ambos casos, debes dar factura a tus clientes.
También sé que cuando por primera vez te haces autónoma, durante X años tienes una tarifa híper reducida y bastantes ayudas pero depende de las comunidades.
Sobre lo de que esto sea tu plan B, normalmente, los planes Bno funcionan porque ten en cuenta que alrededor tuyo hay gente para quienes esto de emprender online y diseñar viajes es un plan A
Jamás un plan B gana a un plan A.
Pero lo mejor es empezar para ver sensaciones, ver hasta dónde puedes llegar y después poner en la balanza a qué te quieres dedicar de verdad.
Más que nada porque estar en un trabajo que no te gusta es un sufrimiento, y tratar de avanzar con un proyecto que no acaba de funcionar porque no le das todo, es otro sufrimiento.
Espero que te sirva..
Un abrazo
Joseba Z
Hola buen dia, como se puede ganar clientes potenciales mediante un sitio web y redes sociales
Hola, me gustaría saber si puedo organizar una excursión de un solo día a una ciudad cercana como particular, sin ser autónomo ni tener una SL. Gracias.
Hola Ana
Lo puedes hacer si no cobras por ello. Una quedada lo puede organizar cualquiera.
Si vas a cobrar por ello, tienes muchas opciones.
Lo mejor que puedes hacer si de momento no quieres ser autónoma es una PRE-Venta de tus servicios. Diseñas tu propuesta, lo publicas en internet, captas audiencia, mides interés de la gente ofreces el producto PERO no cobras nada por la reserva.
Evidentemente explicas a toda la gente que se apunta a tu servicio cómo es el proceso de inscripción.
Cuando ya tienes suficientes pre-clientes como para validar tu propuesta, te haces autónoma, cobras, y te vas de viaje.
Creo que incluso puedes darte de alta en un modelo de actividades económicas y si no llegas a un mínimo de ingresos no tienes que pagar autónomos.
Pero lo mejor que puedes hacer es hablar con un asesor.
Yo lo que te recomiendo es que mires los tipos de modelos de negocio que tienes a tu alcance hoy en día, aprendas sobre los tipos de servicio que hoy en día necesita la audiencia que paga bien, y que aprendas sobre ventas en internet.
Este conjunto de nuevos aprendizajes te permitirá ir a por todas.
Como siempre digo, quien va a medias, internet se lo come…
Espero que te haya servido mi respuesta.
Un abrazo
Joseba Z
Qué estrategia usan para persuadir a clientes potenciales:
Con mensajes sugestivos y buen diseño de los anuncios (ADS) en Facebook e Instagram
Llevan a cabo campañas de mailing o ya no lo usan.
Llegar directamente con mensajes por WhatsApp es una opción o no
Todas las anteriores o además hay algunas otras formas en que lo llevan a cabo, Gracias
La estratégia base es la definición del proyecto de una forma que quede perfectamente segmentado el tipo de cliente al que nos dirigimos.
La venta se realiza de forma fluida a través de un embudo de venta que capta clientes en automático mediante ADS y los fideliza mediante un sistema automatizado de mails que no trata de vender absolutamente nada durante al menos 7 a 13 días.
Después a esos pre clientes se les envía a una acción de venta estratégicamente definida en función del tipo de producto/servicio que se ofrece. Esta acción de venta puede ser más o menos humanizada en función del precio de lo que vendes.
El whatsapp se utiliza para hacer campañas de lanzamiento meteórico con una estratégia de acumulación de leads durante 15 días para después de forma estratégica presentar una acción de venta solo en ese grupo. Es espectacular el resultado.
Aquí not te puedo enseñar estrategia, con mis alumnos tardo todo un año con sesiones semanales para que puedan aprender todo lo que hay dentro de un negocio digital.
Para mi es fundamental conocer las bases de cómo funcionan los negocios HOY, no hace 5 años. Las cosas cambian veloces y hay que estar en formación constante para no morir por el camino.
Espero que todo esto te haya ayudado, pero al final debes seguir aprendiendo.
un abrazo!!!
Hola Juan
Gracias por tu comentario y disculpa la tardanza ya que estamos en plena Semana de los diseñadores de viajes y vamos a full de gente que debemos atender.
La estrategia que usamos para persuadir primero comienza en realizar una estrategia base y de comunicación de tu negocio digital para alinear todo tu mensaje a los gustos, valores, deseos, objetivos, metas a corto y largo plazo, filosofía, miedos, influencias positivas y negativas, estilo de vida, estilo de viaje….. y alrededor de 30 variables que determinan quien es nuestro cliente ideal y qué necesita.
En base a este análisis se construye todo el proyecto: Los productos 100% alineados con lo que quiere nuestro cliente + la estructura del negocio digital con una web optimizada para captar suscriptores y los embudos de captación-fidelización-venta.
Después se realiza un plan económico y de ventas que es la brujula de neustras acciones semanales, mensuales y trimestrales para ejecutar acciones de venta estratégicas y cerrar asñi el ciclo que un pre cliente sigue desde un anuncio o post en redes sociales hasta que llega al cierre de ventas.
Los sistemas que utilizamos son diversos, dese mail marketing para después orientar a un pre cliente que ya confia en nosotros hacia una acción de venta donde se aporta valor y se ofrece la oferta.
Hasta procesos de venta de capatción de trafico frio a venta directa o a formularios de acceso… etc..
el whatsapp se utiliza pero para hacer lanzamientos meteóricos con una estructura parecida al PLF pero con un proceso que dura menos días.
Lo ideal es combinar los distintos procesos para no aburrir a tu audiencia programando en tu calendario comercial diferentes acciones que llevas a cabo mes a mes para cumplir con tus objetivos de venta.
Espero que te sirva mi respuesta.
un abrazo!!!
Aparte de la pagina web, que aspecto necesitas legalmente, tener alguna titulación, darte de alta en donde?
Hola Susana
Gracias por tu comentario e interesante pregunta.
La respuesta es – «Depende»
– Para diseñar viajes no necesitas ninguna titulación. Mira los libros de autor que se venden. Es gente viajera que quiere mostrar sus viajes al mundo, los diseña y vende esa información a gente viajera que desea ese estilo viajero.
– Para acompañar personas por el mundo no necesitas ninguna titulación. De momento, hoy en día no está prohibido reunirse con un grupo de personas en un aeropuerto y viajar.
– Para acompañar a personas a escalar una montaña ¡¡¡ Sí necesitas una titulación !!!, por eso, si te gusta diseñar viajes de montaña, lo que puedes hacer es diseñar tú la experiencia pero contratar a un guía local que os lleve a la montaña.
– Para crear un negocio digital de viajes no necesitas una titulación. Estamos en la era de la información y tú lo que vendes son conocimientos. Diseñas viajes de autor según tus gustos, tus valores y lo que quieres transmitir a la gente y acompañas a estas personas a vivir una experiencia de valor.
– Para VENDER UN PAQUETE COMBINADO que incluye en un mismo precio TRANSPORTE – ALOJAMIENTO – ACTIVIDAD necesitas obligatoriamente ser «Agencia de viajes» para cumplir con la ley.
– Si tú diseñas viajes, vendes el valor de lo que son tus conocimientos y tu acompañamiento en viaje, y dejas fuera de lo que tú facturas al menos 1 de las 3 (transporte, alojamiento, actividad), ya no estarás vendiendo un paquete y lo puedes ofrecer.
– Nosotros en soynomada.es diseñamos viajes, aportamos un gran valor a través de nuestra experiencia, y solo cobramos por ello. No somos agencia de viajes por tanto nuestros clientes reservan todo lo necesario para disfrutar del viaje directamente. Ellos compran el vuelo, pagan los hoteles y las actividades en el país de destino. Ese dinero no es nuestro y de forma super transparente lo controlan ellos eliminando intermediarios y aumentando el valor de su dinero.
– Para crear una empresa necesitas darte de alta en Seguridad Social y Hacienda y pagar tus impuestos correspondientes. Lo puedes hacer como autónomo o creando una Sociedad.
Y creo que no se me pasa nada.
Recuerda. Vivimos en la era de la información.
Lo que paga la gente es el valor de una experiencia especial, la que tú ofreces.
todo el mundo hoy en día sabe comprarse un vuelo, reservar un hotel y viajar. Lo que la gente paga a un alto ticket es el acceso a una información que convierta un viaje cualquiera en algo especial que poca gente hace.
Esos son los viajes de autor y es el modelo de negocio a futuro con mayores oportunidades para emprendedores freelances como nosotros.
Susana, espero haberte ayudado.
Si quieres aprender muuuuucho más sobre esto te invito al evento DISCOVERY para que conozcas todo sobre los negocios digitales de viajes de nueva generación.
un abrazo!!
Hola Joseba,
Gracias por el artículo y por este comentario tan completo. Mi idea es vender excursiones de un solo día muy puntuales para empezar, la idea sería contratar el transporte y quizás un guía. Mi duda es si montara este modelo de negocio siendo autónomo, cuál IAE me correspondería?
Un abrazo,
Laura
Hola Laura
Gracias por tu comentario. En cada comunidad puede ser diferente. Lo puedes montar con el epígrafe 7990, al menos en Euskadi es el que se utiliza. Pero sé que mis alumnos utilizan variantes.
Lo mejor que puedes hacer es ir a varias asesorías, explicarles muy bien lo que vas a hacer, que no vas a ofrecer paquetes combinados y ellos te pueden ayudar mejor. Digo varias porque muchas veces cada uno te dice algo diferente. Así contrastas. Yo voy a preguntar a distintos alumn@s a ver qué epígrafe utilizan ellos y te lo puedo compartir.
al fin y al cabo, aquí enseñamos a vender y a delegar las áreas de la empresa que no nos aportan nada. Y esta, la de temas de gestoría, es la primera que delegamos…
Un abrazo
Joseba Z